El tema de la Tierra Consagrada siempre ha sido un problema para diversas religiones y si bien para el caso de los suicidas la religión judĆa hace excepciones por considerarlos enfermos que han perdido la razón, para el caso de las prostitutas y algunos proxenetas sólo en paĆses como Estados Unidos o Brasil existen ejemplos de cementerios dedicados que aĆŗn se mantienen en buen estado y abiertos al pĆŗblico.
En Argentina existe uno en la ciudad de Avellaneda (antiguamente Barracas al Sur), que tiene la rara caracterĆstica de ser exclusivo de rufianes y prostitutas.
En Argentina existe uno en la ciudad de Avellaneda (antiguamente Barracas al Sur), que tiene la rara caracterĆstica de ser exclusivo de rufianes y prostitutas.
Pero lo mÔs interesante radica en quienes lo fundaron y en los acontecimientos que finalmente lo cerraron y llevaron al abandono, como si se tratara de un pecado que debe ser eliminado de la historia de la república.
Los fundadores fueron un grupo de emigrados polacos judĆos que a fines del siglo XIX decidieron formar en Buenos Aires una extraƱa sociedad mutual de corte mafioso. La misma se dio en llamar Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia, y se dedicaba a “importar” jóvenes polacas, la mayorĆa judĆas, desde el Este de Europa con la finalidad de explotarlas en la prostitución.
No es sino hasta 1906 que se conforman oficialmente en Avellaneda —distrito dominado por el caudillo conservador Alberto Barceló, quien era dueƱo de varios burdeles— la "Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia de Barracas al Sud y Buenos Aires".
La constitución de la sociedad en Avellaneda era sólo una fachada legal ya que era el Ćŗnico distrito que le concedió la personerĆa jurĆdica gracias a Barceló.
La sede original de esta mutual en Avellaneda estaba en la Av. Mitre al 400 y el equivalente al Padrino judĆo era un tal NoĆ© Trauman, de quien se dice que era anarquista, acostumbraba arengar a los rufianes con reflexiones sobre las injusticias sociales -los verdaderos explotadores, decĆa, eran los empresarios que pagaban mĆseros salarios a sus obreros a cambio de largas jornadas de trabajo- y que fue amigo de Roberto Arlt e inspirador de Haffner, el RufiĆ”n melancólico, uno de los personajes de Los siete locos.
Las mujeres eran traĆdas engaƱadas desde Varsovia, Lodz y Cracovia con con promesas de casamientos seguros y una mejor calidad de vida de la que tenĆan en una hambreada Europa. AquĆ se encontraban con una realidad muy distinta a esas promesas y sometidas a un rĆ©gimen de cuasi esclavitud corporal, cuotas de “producción” que cumplir, enfermedades y ni siquiera un lugar donde caerse muertas.
La Sociedad financiaba no sólo su accionar prostibulario, sino que tambiĆ©n, importaba sus propios rabinos y construĆa sus sinagogas. Llegaron a controlar unos 2000 prostĆbulos en todo el paĆs, con unas 30.000 mujeres, moviendo una cifra de dinero difĆcil de calcular aunque hay quienes arriesgan algunas cifras .
En su apogeo, luego de la Primera Guerra Mundial, la organización tenĆa mĆ”s de 400 miembros (explotadores) en la Argentina. Llegó a tener ganancias anuales por mĆ”s de 50 millones de dólares. Su sede se encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades de la Argentina, Brasil, Nueva York, Varsovia, SudĆ”frica, India y China.
Como el negocio funcionaba maravillosamente bien, establecieron sus oficina centrales en la Av. Córdoba 3280 en pleno corazón de Buenos Aires en un grandiosos edificio de dos plantas con jardĆn, sinagoga, salón de fiestas, bar, comedor y sala de velatorios, entre otras dependencias, donde hoy se encuentra una escuela y cambiaron su nombre de Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia por el de ZWI MIGDAL, ya que habĆan entrado en franco conflicto con la honrada colectividad judĆa de la Argentina que los expulsó formalmente. Fue en esa Ć©poca que se formó el primer enclave prostibulario en la Ciudad de Buenos Aires, delimitado por las calles Lavalle, Viamonte, Libertad y Talcahuano. la organización tenĆa sus burdeles sobre las calles JunĆn y Lavalle. AllĆ se encontraban El Chorizo, Las Esclavas, Gato Negro, Marita y Las Perras, entre otros prostĆbulos, donde las mujeres sometidas a la prostitución trabajaban de 4 de la tarde a 4 de la maƱana. Las jóvenes trabajaban a destajo; los proxenetas, caftenes o cafishios, exigĆan que las mujeres atendieran a un mĆnimo de 600 clientes por semana y 70 por jornada.
Dada la marginación a la cual fueron sometidos, tanto los rufianes como sus explotadas, por parte de sus paisanos y el estigma de “impuros” que les imponĆa su propia religión, la Zwi Migdal se vio obligada a tener un cementerio propio, donde enterrar a su propia gente. Fue asĆ que en 1906 , en la misma Ć©poca en que Barceló les otorgó estatus legal, adquirieron las tierras de Avellaneda donde inauguraron su “camposanto”. AllĆ mĆ”s de 2000 rufianes y mujeres explotadas, encontraron un lugar donde dormir eternamente. Hoy el cementerio estĆ” cerrado al pĆŗblico, en total estado de abandono y semi saqueado. Se encuentra adyacente al Cementerio Israelita de Avellaneda en la Av. Crisólogo Larralde al 4100, en el barrio de Villa DomĆnico.
Los fundadores fueron un grupo de emigrados polacos judĆos que a fines del siglo XIX decidieron formar en Buenos Aires una extraƱa sociedad mutual de corte mafioso. La misma se dio en llamar Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia, y se dedicaba a “importar” jóvenes polacas, la mayorĆa judĆas, desde el Este de Europa con la finalidad de explotarlas en la prostitución.
No es sino hasta 1906 que se conforman oficialmente en Avellaneda —distrito dominado por el caudillo conservador Alberto Barceló, quien era dueƱo de varios burdeles— la "Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia de Barracas al Sud y Buenos Aires".
La constitución de la sociedad en Avellaneda era sólo una fachada legal ya que era el Ćŗnico distrito que le concedió la personerĆa jurĆdica gracias a Barceló.
Tumba de NoƩ Trauman |
Las mujeres eran traĆdas engaƱadas desde Varsovia, Lodz y Cracovia con con promesas de casamientos seguros y una mejor calidad de vida de la que tenĆan en una hambreada Europa. AquĆ se encontraban con una realidad muy distinta a esas promesas y sometidas a un rĆ©gimen de cuasi esclavitud corporal, cuotas de “producción” que cumplir, enfermedades y ni siquiera un lugar donde caerse muertas.
NoƩ Trauman |
En su apogeo, luego de la Primera Guerra Mundial, la organización tenĆa mĆ”s de 400 miembros (explotadores) en la Argentina. Llegó a tener ganancias anuales por mĆ”s de 50 millones de dólares. Su sede se encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades de la Argentina, Brasil, Nueva York, Varsovia, SudĆ”frica, India y China.
Como el negocio funcionaba maravillosamente bien, establecieron sus oficina centrales en la Av. Córdoba 3280 en pleno corazón de Buenos Aires en un grandiosos edificio de dos plantas con jardĆn, sinagoga, salón de fiestas, bar, comedor y sala de velatorios, entre otras dependencias, donde hoy se encuentra una escuela y cambiaron su nombre de Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia por el de ZWI MIGDAL, ya que habĆan entrado en franco conflicto con la honrada colectividad judĆa de la Argentina que los expulsó formalmente. Fue en esa Ć©poca que se formó el primer enclave prostibulario en la Ciudad de Buenos Aires, delimitado por las calles Lavalle, Viamonte, Libertad y Talcahuano. la organización tenĆa sus burdeles sobre las calles JunĆn y Lavalle. AllĆ se encontraban El Chorizo, Las Esclavas, Gato Negro, Marita y Las Perras, entre otros prostĆbulos, donde las mujeres sometidas a la prostitución trabajaban de 4 de la tarde a 4 de la maƱana. Las jóvenes trabajaban a destajo; los proxenetas, caftenes o cafishios, exigĆan que las mujeres atendieran a un mĆnimo de 600 clientes por semana y 70 por jornada.
Dada la marginación a la cual fueron sometidos, tanto los rufianes como sus explotadas, por parte de sus paisanos y el estigma de “impuros” que les imponĆa su propia religión, la Zwi Migdal se vio obligada a tener un cementerio propio, donde enterrar a su propia gente. Fue asĆ que en 1906 , en la misma Ć©poca en que Barceló les otorgó estatus legal, adquirieron las tierras de Avellaneda donde inauguraron su “camposanto”. AllĆ mĆ”s de 2000 rufianes y mujeres explotadas, encontraron un lugar donde dormir eternamente. Hoy el cementerio estĆ” cerrado al pĆŗblico, en total estado de abandono y semi saqueado. Se encuentra adyacente al Cementerio Israelita de Avellaneda en la Av. Crisólogo Larralde al 4100, en el barrio de Villa DomĆnico.
Reinaba en Avellaneda el Intendente y jefe del Partido Conservador de la provincia, Don Alberto Barceló y su “relacionista pĆŗblico”, Juan Ruggiero, Ć©ste era el brazo ejecutor y nexo con las actividades ilegales que se producĆan. Sin Ć©sta complicidad polĆtica, la Zwi Migdal jamĆ”s hubiera podido desarrollar sus actividades, al menos en esa magnitud.
MuchĆsimos inmigrantes nutrieron nuestras tierras con el sudor de sus frentes, pero otros, una minorĆa, sacaron la tajada negra de todo esto, alimentados por un sistema polĆtico tolerante y cómplice en las ganancias.
Todo terminó cuando Raquel (cuyo verdadero nombre era Ruchla Laja Liberman) una trabajadora sexual que llegó al paĆs en 1922 y murió de cĆ”ncer en 1935, junto con la AMIA, la Sociedad Israelita de Protección de Mujeres y NiƱos “Ezras Noshim” y la CancillerĆa Polaca, lograran que su denuncia llegara hasta un juez incorruptible, el Dr. RodrĆguez Ocampo, provocando asĆ el inicio del fin de esta organización criminal y posteriormente la ilegalización de la prostitución. En medio de su triste estancia en la Argentina Raquel fue la Ćŗnica valiente que gritó su angustia y se atrevió a desafiar a la mafia judĆa. Gracias a ella y a los cambios en la polĆtica argentina , mĆ”s de 100 rufianes fueron detenidos, aunque puestos en libertad en poco tiempo, gracias a sus “amigos” en el poder.
![]() |
Ruchla Laja Liberman |
Datos curiosos:
Algunos vecinos atestiguan que en el año 1964, cuando la Municipalidad de Avellaneda decidió ensanchar la calle El Salvador que corre al costado del predio, se debieron quitar unos 10 mts del cementerio a lo largo de toda la cuadra entre las calles Av. Larralde y Arredondo, y que lo hicieron sacando las lÔpidas de las tumbas y trasladÔndolas a otro lugar. Dicen que se asombraron mucho cuando vieron que las palas mecÔnicas alisaban el terreno sin efectuar ninguna exhumación de las tumbas. Eso quiere decir que los restos no fueron removidos y que aún se encuentran debajo de lo que hoy es la vereda y la mitad de la calle.
De estas prostitutas judĆas quedó en el lunfardo una expresión ya en desuso: «papusa» o «papirusa», palabra que se origina del polaco «papierosy»: cigarrillo, palabra muy comĆŗn en boca de las prostitutas polacas, que solĆan pedir a sus clientes tabaco con algo que sonaba parecido a «dame papirusa» y que quedó como sinónimo de mujer bella y deseable.
SegĆŗn TomĆ”s de Escobar en su «Diccionario del hampa y el delito», otra expresión lunfarda como cafishio, sinónimo de proxeneta, parece derivar para algunos de otra palabra lunfarda ya en desuso, caftĆ©n, que parece derivar del turco caftĆ”n, un abrigo largo y grueso que solĆan usar los judĆos ortodoxos. TambiĆ©n, las prostitutas polacas introdujeron el uso del bidĆ© en Argentina.
Algunos vecinos atestiguan que en el año 1964, cuando la Municipalidad de Avellaneda decidió ensanchar la calle El Salvador que corre al costado del predio, se debieron quitar unos 10 mts del cementerio a lo largo de toda la cuadra entre las calles Av. Larralde y Arredondo, y que lo hicieron sacando las lÔpidas de las tumbas y trasladÔndolas a otro lugar. Dicen que se asombraron mucho cuando vieron que las palas mecÔnicas alisaban el terreno sin efectuar ninguna exhumación de las tumbas. Eso quiere decir que los restos no fueron removidos y que aún se encuentran debajo de lo que hoy es la vereda y la mitad de la calle.
De estas prostitutas judĆas quedó en el lunfardo una expresión ya en desuso: «papusa» o «papirusa», palabra que se origina del polaco «papierosy»: cigarrillo, palabra muy comĆŗn en boca de las prostitutas polacas, que solĆan pedir a sus clientes tabaco con algo que sonaba parecido a «dame papirusa» y que quedó como sinónimo de mujer bella y deseable.
SegĆŗn TomĆ”s de Escobar en su «Diccionario del hampa y el delito», otra expresión lunfarda como cafishio, sinónimo de proxeneta, parece derivar para algunos de otra palabra lunfarda ya en desuso, caftĆ©n, que parece derivar del turco caftĆ”n, un abrigo largo y grueso que solĆan usar los judĆos ortodoxos. TambiĆ©n, las prostitutas polacas introdujeron el uso del bidĆ© en Argentina.
Fuentes: Daniel Eugenio Pena y Wikipedia
GENIAL
ResponderEliminarSe habla de un cementerio para esas mujeres prostis, sin embargo, los hombres discriminan pero Dios nó, porque en la Biblia se dice que tanto el hombre como las bestias van a un mismo lugar..!
ResponderEliminar"Porque hay un suceso resultante respecto a los hijos de la humanidad y un suceso resultante respecto a la bestia, y ellos tienen el mismo suceso resultante. Como muere el uno, asi muere la otra, y todos tienen un solo espĆritu , de modo que no hay superioridad del hombre sobre la bestia, porque todo es vanidad. Todos van a un solo lugar .Del polvo han llegado a ser todos, y todos vuelven al polvo.""
Como se ve Sr. O Pin, los comunes no vamos al cielo al morir. Sólo los 144.000 mencionados en Apocalipsis cap. 14:1 / 1Pedro : 2:9 Con Cristo
serƔn reyes y co-gobernarƔn hacia la atierra.- Cuando desee aprender mas de las Santas Escrituras, espero que ubique a un Testigo de JehovƔ. Un saludo!
en Rosario,tambien existio un cementerio de prostitutas,para ser mas precisa,en Granadero Baigorria,al que visite cuando estudie sobre lunfardo para una tesis,y en aquel momento,era un anexo del cementerio de la localidad mencionada,donde se daba entierro a las trabajadoras de burdeles,que abundaban,tan es asi que a Rosario se la llamaba la chicago Argentina,en la epoca del esplendor de su puerto,hay una pelicula excelente que ilustra muy bien esta epoca,y se llama la mala vida,con Hugo del Carril
ResponderEliminar